Esta tercera capa tendrá como misión protegernos de los elementos y más concretamente del viento. Debemos recordar que la Antártida es un continente ventoso pero no lluvioso y es necesario elegir un buen windstopper para la carrera.
La talla de la chaqueta es un factor a tener en cuenta. Cuando nos probemos la chaqueta es recomendable hacerlo con la ropa que llevaremos por dentro durante la carrera, o por lo menos, con algo parecido. Es posible que tengamos que llevarnos una talla más de lo habitual pero no debemos preocuparnos, es mejor llevarnos una prenda generosa en la cintura y en las mangas que algo que nos quede justo.
Bueno… a lo que íbamos. Teniendo en cuenta que llevo esta pequeña mochila con bidón, la chaqueta deberá tener suficiente amplitud en el pecho. Como detalle importante, del cual me he dado cuenta durante mis entrenamientos en el congelador, es que es muy difícil abrir las cremalleras de la chaqueta con las manoplas polares. Para ello, añadiré una cinta o cuerda fina a cada cremallera que vaya a utilizar para así poder tirar de ellas con las manoplas y no tener problemas. Estos son los pequeños-grandes detalles.
Que la chaqueta cuente con un buen gorro, ajustable y que nos envuelva la cabeza sin problemas será también importante por si sopla un viento fuerte y debemos protegernos. Recordar que las zonas que hay que cuidar con frio extremo son los pies, manos y cabeza.
Mi elección para la Antártida han sido estas dos chaquetas Haglofs:
ERYX HOOD
· El tejido elástico le proporciona una excelente protección contra el desgaste por uso.
· Espalda de franela para comodidad extra.
· Excelente transpirabilidad.
· Dos bolsillos en el pecho y uno de tipo Napoleón, ambos con cremalleras laminadas impermeables.
· Ventilación en las axilas.
· Capucha ajustable en tres direcciones.
· Puños ajustables con velcro.
· Cremallera frontal de largo completo impermeable con solapa cortavientos interior.
· Mangas articuladas.
SUTA HOOD
· Combinación de respaldos de rejilla y punto para proporcionar poder térmico sin restringir el movimiento.
· Elasticidad en toda la prenda para obtener la máxima libertad de movimientos.
· Capucha ajustable en tres direcciones, compatible con el casco y con visera reforzada.
· Cremallera principal de dos tiradores y solapa cortavientos forrada de tejido de punto laminado y protector de mentón debajo de la cremallera frontal.
· Dos bolsillos grandes estratégicamente situados para usar arnéso mochila.
· Cremalleras con tiradores dobles y bolsillos parcialmente hechos de malla para proporcionar ventilación central.
· Un bolsillo en el pecho y otro en la manga.
· Faldón paranieves elástico extraíble con agarre de silicona elástico.
· Ventilación con cremallera en las axilas para gestionar la temperatura corporal durante la actividad.
· Brazos articulados con cremalleras en las axilas para ventilar.
· Puños ajustables reforzados con Velcro.
· Bolsillo de seguridad para los artículos pequeños.
· Dobladillo plegable con cordón elástico en la cintura y ajustable con una mano.
Kaixo Julen!
ResponderEliminarQuería saber cómo vas a protegerte del frío en la zona de la boca-nariz. ¿Qué medidas de precaución tienes que tomar a la hora de respirar ese aire tan frío?
Eskerrik asko! ZORTE ON ZURE ABENTURAN!
Kaixo Leire,
EliminarPronto trataré este tema en el blog. La protección de las vías respiratorias va a ser uno de los puntos claves de la carrera. estoy probando diferentes cosas, desde la balaclava, buffs finos, buffs gruesos, gorras, gorras con orejeras, etc. La boca es primordial llevarla cubierta con un buff porque el aire que respiraré estará muy frio. El problema de llevar la boca cubierta es que cuando aumentas el ritmo, el buff se pega a la boca y te impide respirar. Posiblemente lleve un buff que me cubra tanto la nariz como la boca, ya veré. En caso de que se levante viento seguramente recurriré a la balaclava. Eskerrik asko eta besarkada bat. Julen