Pero morir no significa desaparecer. Aunque las leyes de la vida estén escritas de esta manera, aunque no nos quede otra que aceptar este desenlace, nos revelamos ante ella. Queremos decirle al universo… “morir sí pero…”. El ser humano será una especie recordada. Queremos ser recordados y nuestros actos como especie, van ese camino.
Moriremos, sí… pero ¿desapareceremos? No creo. Nos reconvertiremos en otra cosa, en otra especie.
Nadie muere si es recordado, nadie desaparece del todo… No hagas daño a ese pájaro que se posa en tu ventana, ni golpees ese árbol… porque no sabes quién ha podido ser ayer…
Se cree que mientras que se hable de una persona fallecida, esa se mantendrá viva entre los que le recuerdan.
Esta es, en cierta manera, la conclusión a la que he llegado después de ver el video de Jason Silva. Interesante reflexión acerca de la muerte. Espero que os guste.
“La muerte se ha convertido en una imposición a la raza humana y que ya no es aceptable." -Alan Harrington, 'El Immortalist'
Bueno, creo que mi opinión sobre el dolor se puede resumir en las palabras de Alan Harrington de "The Immortalist ", dice "cualquier filosofía que acepta la muerte en sí mismo debe ser considerado muerta, sus preguntas insignificantes , sus postulados gastados".
Estoy de acuerdo con ellos , no creo que haya ninguna manera de hacer las paces con la muerte, con la mortalidad, con la condición humana. El hecho de que podamos reflexionar sobre el cosmos infinito todavía estamos en última instancia, ni la comida ni para los gusanos . Me parece descorazonador, paralizante, deprimente , triste más allá de todos los límites medibles .
La idea de que todo y todos los que amas van a alejarse de nosotros, es inaceptable para mí . Creo que es justo no aceptarlo. “Esta bien, son los términos que nos impone el universo..."
Si el cosmos se siente cómodo con la entropía , eso es una cosa. Esto no quiere decir que yo tenga que estar cómodo con ella. De hecho, yo soy miembro del reino de la vida y la vida es anti- entrópica . La vida se mueve hacia una mayor complejidad y organización. Como dice Kurzwell , " más conocimiento , más ciencia , más , más, más ... las posibilidades de germinación " .
Y algunas personas dicen que tal vez la muerte es un designio evolutivo destinado a deshacerse de lo viejo para hacer sitio a lo nuevo. Eso puede haber sido una piedra en el camino, un ensayo necesario, lejos de difundir la diversidad de los genes de la información , el sexo y la muerte se mezclan para crear algo nuevo, matar las viejas conchas, pero… ¿y si somos capaces de crear unas nuevas reglas? ¿Qué pasa si dominamos la biotecnología ?
Creamos software que escribe su propio hardware , empezamos a cambiar las reglas de la vida , de empezar a crear esa diversidad, comenzamos a ser una especie con la mente en el trabajo, al final resultaría ser un diseño inteligente. pero la muerte no siendo necesaria , y que se podría crear un mundo sin pérdidas y sin esos encuentros con el dolor. Y eso puede sonar como una especie de fantasía maníaca, pero creo que eso es lo que la humanidad siempre ha hecho a través de su arte, es articular su deseo de ser externo , para ser infinito. ,
Incluso Miguel de Unamuno escribió ... "nada es real que no sea eterno" Es por eso que escribimos poesía y construimos catedrales, que intentamos crear trascendencia como una declaración topográfica, es por eso que eternizamos momentos maravillosos y hacemos estatuas hermosas y escribimos canciones increíbles , nos encanta eternizarnos. Queremos decir , como dijo Alain de Botton , "queremos tallar nuestros nombres , queremos decir que yo estuve aquí , que existo , ... " Sentí algo y me importa, y nos importa , y por eso la muerte se ha convertido en una imposición a la raza humana y es inaceptable , en mis palabras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario