Mostrando entradas con la etiqueta Material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2016

HAGLOFS ESSENS MIMIC JACKET. LA RESPUESTA A UN PEQUEÑO/GRAN PROBLEMA.

La investigación y el desarrollo de nuevos materiales es fundamental para toda marca que quiera ser líder en nuestro mundo outdoor. Todas las marcas trabajan duro para que el deportista o el cliente en general, se sientan protegido y a gusto con la prenda que utiliza. Se ha avanzado mucho, muchísimo las últimas décadas en el desarrollo de productos para la montaña o la naturaleza. A día de hoy, contamos con materiales muy ligeros pero más resistentes que antaño. La gama de productos para cada actividad y para circunstancia climática es enorme, desde el senderista hasta el alpinista, pasando por los corredores de trail, esquiadores, “trekkers”, escaladores y un largo etc. Y en condiciones de lluvia, viento, nieve, calor, frio… 





A pesar de que la evolución ha sido importante aún quedan asuntos por pulir, respuestas que dar para algunas situaciones. Pequeños detalles en los que trabajar pero que ciertas circunstancias pueden convertirse en problemas. Me explico.

Por poner un ejemplo. Tenemos productos desarrollados para la lluvia. Y tenemos productos desarrollados para el frio. Por un lado, la membrana Gore-Tex y todas sus variantes que tienen la función de protegernos del entorno y por otro, los materiales para mantenernos calientes, como la pluma, plumón y sintéticos. De acuerdo. Pero ¿qué ocurre si estamos practicando nuestra actividad en un entorno frio (con chaqueta de plumas) y se pone a llover? ¿Qué le ocurre a ese tejido que está diseñado para el frio cuando se moja? Pues… al tejido nos da igual, pero a nosotros, dependiendo en la situación que nos encontremos, puede que una experiencia desagradable…

Cuando la pluma o plumón se mojan, pierden sus cualidades térmicas. Las plumas se apelmazan, se hacen una bola dentro de la chaqueta y dejan de hacer su trabajo. Partes de la chaqueta quedan desprotegidas, mojadas. Nos encontramos en la mitad de un chaparrón con una chaqueta mojada y pesada y que encima, ha perdido su poder térmico. Deja de calentarnos y lo que es peor, aunque se seque, esa pluma seguirá hecha una bola. Si a esto le añadimos un poco de viento, invierno y que estamos lejos de nuestro punto de partida… pues eso.

Desde Haglofs se ha desarrollado un producto que da respuesta a esta situación. Llevar otra chaqueta impermeable en la mochila puede ser una respuesta también. Es cierto. Pero no siempre llevamos una mochila con nosotros “por si acaso…”. Muchas veces vamos con lo puesto, con lo justo a hacer lo que nos gusta.

La respuesta es la nueva ESSENS MIMIC JACKET. La mimic jacket es una chaqueta que puede ser utilizada prácticamente en todas las condiciones. 



Dicho de una forma muy, muy general… (Dado que el video está en inglés y por todos los tecnicismos que aparecen…) la chaqueta está compuesta por fibras huecas helicoidales con forma de esfera. Estas esferas retienen el aire (también el aire caliente producido por nuestro cuerpo) y evitan que les entre agua. Esto nos lleva a un tejido que se moja pero que no pierde sus propiedades, mantiene su estado inicial, que no pierde su volumen. Digamos que no acumula agua o que el agua resbala por sus fibras. 

Fijaos en el video que os muestro a continuación, minuto 1:35. Creo que la imagen lo dice todo.




Esto nos lleva a una chaqueta que se moja un instante pero que rápidamente recupera su estado inicial. Ahora mismo imaginaos en ese mismo chaparrón pero con una chaqueta así.

He intentado traducir todo el video para realizar un post más profundo y explicaros más cosas pero mi nivel de inglés no da para tanto y me he vuelto loco. Y hasta que no haya un traductor online de calidad…

Espero que os guste la chaqueta. Si os pica la curiosidad aquí teneis la web de Haglofs:

http://www.haglofs.com/es/es/search/mimic









miércoles, 18 de febrero de 2015

LO QUE HAY DETRAS... HAGLOFS. BASE CAMP.

Siempre he comentado que el éxito (me refiero como éxito al hecho de terminar la prueba…) en las carreras por etapas (ya sabéis, autosuficiencia, 7 días de carrera…) depende de muchos factores. No sólo se trata, exclusivamente, de correr y ya está. Hay que prestar atención a muchas cosas.

Una optima preparación física y psicológica, una alimentación adecuada antes, durante y después de la etapa, descansar correctamente, seleccionar el tipo de material… son factores que debes preparar, entrenar. Debemos reducir el “factor suerte” (no enfermar, aparición de ampollas, diarreas…, es decir, males que no se pueden entrenar) a su mínima expresión. No dejar nada en manos del azar, o lo menos posible. Generalmente no suelo desear a la gente “buena suerte” sino que “no tengas mala suerte”. La suerte la necesitarán los que no han entrenado lo suficiente o los que han dejado muchas cosas en manos del azar. Prefiero lo segundo. Lo que deseo a la gente es que la mala suerte no les juegue una mala pasada.

Volviendo a los factores previamente citados, cada uno de ellos, por sí solo, puede dejarte fuera de combate en una prueba tan larga. Cometer un error en cualquiera de ellos puede ocasionar que lo pases mal o incluso fatal.

Podría centrarme en cualquiera de los factores que he citado pero voy a ir a uno en concreto, el descanso. Para correr durante 6 etapas, día tras día, hay que descansar. ¡Vaya iluminado! pensará alguno. Pues sí y no… Es una perogrullada pero hay que saber hacerlo. Porque no solo es dormir. Se trata de realizar estiramientos, lamerte las heridas del día (curarte las ampollas, hacer un chequeo corporal en busca de molestias) no pasarte la tarde paseando por el campamento charlando (que no quiere decir que debas ser un insociable o ermitaño), estar en vertical lo menos posible, hidratarse bien para el día siguiente, dormitar… 





El saco de dormir y la esterilla son fundamentales. Las horas que duermas por la noche deben ser de calidad; si son pocas que sean buenas. Las condiciones para el descanso a menudo no suelen ser las mejores; frio, terreno irregular, humedad, viento… Muchas veces lo único que te separa del suelo frio, húmedo y pedregoso es tu esterilla y el saco, junto con la fina tela de la tienda. No se duerme mucho pero se debe dormir bien.



¿Hay que ir, por ello, con la esterilla más confortable y el saco de dormir más grueso? Tampoco. Hay que tener en cuenta el peso. Si inviertes en comodidad, inviertes en peso y ello trae más peso en la mochila y… que corres más lento. Aunque a veces cometemos el error de ahorrarnos unos gramos en el saco o la esterilla para ir más rápido, aun sabiendo que las noches van a ser más duras. Error. Tu resultado final no va a variar por acarrear unos gramos de más. Sin embargo, el dormir deficientemente, con frio, sin esterilla o con una esterilla con la que sientes todas las piedras del suelo, puede ocasionarte que con los días, el cansancio te pase factura durante la etapa. Eso creo yo, por lo menos…


Y ahí está el meollo del asunto, en el equilibrio confort – peso. 

Os muestro a continuación el proceso de creación de un saco de dormir. 

Vamos a la tienda, echamos un vistazo a algunos sacos que nos interesan, que creemos que se ajustan a nuestras necesidades y con suerte, nos vamos a casa con uno de ellos. No vemos más que una tela fina y relleno (pluma o sintético). Lo que no nos imaginamos es el proceso de investigación, creación y “testado” que tiene detrás. Os lo muestro.

El esfuerzo de Haglofs para que descansemos bien. No solo nosotros, sino los nuestros también. 






Os dejo el video y el enlace de la web por si queréis echar un vistazo a la amplia gama de sacos. Espero que encontréis lo que buscáis.




http://www.haglofs.com/fi/en/Base-Camp/cat/40




miércoles, 24 de septiembre de 2014

HAGLOFS Y SU NUEVA LINEA DE ROPA “19FOURTEEN”

Este año, Haglofs, cumple 100 años. 

Como un homenaje a los últimos cien años, Haglofs decidió hace unos meses sacar al mercado una mochila única, la RYGGSÄCK N: o 1, basada en una de las primeras mochilas que Wiktor Haglöf introdujo en 1916, que en su día se llamaba Ryggsäck N: o 6. Mochila simple, elegante e indestructible. 





Pero ahí no ha quedado la cosa… Como parte de las celebraciones, la marca sueca ha producido una nueva línea de ropa para este aniversario tan especial. 

Esta línea podremos disfrutarla a partir de otoño y los responsables de Haglofs lo han dejado claro: no son prendas para actividades intensas o para actividades en la montaña, sino simplemente para llevarlas en la cuidad. Las prendas están orientadas para el día a día, ropa funcional, por decirlo de alguna manera.




Intuyo que el objetivo es que uno vaya bien abrigado y con estilo por las calles de nuestras ciudades o pueblos. Aunque sea ropa de calle haglofs ha puesto especial atención en la fabricación de estos productos, utilizando materiales nuevos pero aplicando las técnicas que utilizan habitualmente en el diseño y elaboración de sus productos outdoor habituales. 

En resumen, los mejores recursos técnicos y de diseño, junto con materiales nuevos dirigido al uso urbano.

Cuando veáis las imágenes diréis… ¡qué bonito! Pero os lo adelanto. ¡Preparad la tarjeta de crédito! Del mismo modo que os digo que es ropa chula, os advierto que es muy cara. Por poneros algunos ejemplos… la chaqueta de plumas, tope de gama, ronda los 1000€.
 La misma chaqueta pero con relleno sintético son 640 y la chaqueta impermeable de Gore-Tex esta en los 770€. 

La ropa tiene un marcado estilo sueco. Los forros tienen rayas, colores y patrones tradicionales suecos, mientras que también hay una representación del “Caballo de Dala” de madera que se origina en la región de la que procede la marca.

No solo encontrareis ropa en esta colección, también hay calzado y algunas mochilas.

Más información en:

http://www.haglofs.com/es-ES/productos/capas/actividades/outdoor-lifestyle/hombre/

http://www.haglofs.com/es-ES/productos/capas/actividades/outdoor-lifestyle/mujer/


Os dejo algunas fotos y el video.














domingo, 13 de julio de 2014

FIRE & ICE ULTRA. 1ª parte: LOCALIZACIÓN Y MATERIAL

LOCALIZACION 
La Fire & Ice Ultra tiene lugar en el norte de Islandia, en una de las zonas más remotas, protegidas y vírgenes de Islandia. La carrera comenzará en el borde de la zona norte del glaciar Vatnajökull (el mayor glaciar de Islandia y el segundo de Europa) a casi 100 kilómetros de la carretera más cercana y terminará casi en la costa, en Akureyri, justo debajo del Círculo Polar Ártico.
  
La carrera discurre por zonas que fueron utilizadas por los astronautas para practicar alunizajes. 





MATERIAL
Todas las carreras tienen su peculiaridad. No es lo mismo hacer la maleta para el Amazonas que para la Antártida o Arizona. Islandia también tiene lo suyo…

Este año me tocará cargar con bastante ropa. El año pasado, en la G2G Ultra, mi mochila solo conoció a una camiseta de manga corta y pantalón corto de recambio, un cortavientos muy fino y dos pares de calcetines (a parte de los que llevaba en carrera). Este año, la organización, obligada por la imprevisibilidad meteorológica, nos obliga a llevar bastante ropa.

Ahora mismo, parte de la ruta de la carrera, la segunda etapa concretamente presenta el siguiente estado:

  



Sí… nieve. 40 cm. de nieve.

Esto no quiere decir que a principios de agosto vaya a nevar, es más, nos han comentado que en ocasiones, ésta nevada de principios de verano significa que en agosto podemos disfrutar de temperaturas más agradables. Pero solo… ¿podemos…?

- Normalmente, la temperatura, en agosto oscila entre 5ºC – 18ºC grados en el norte de Islandia, pero hemos tenido desde -2ºC hasta 22ºC- me comenta la organización.

¡Menuda oscilación! Esto no sería mayor problema si no tuviera que cargar desde el primer día con todo lo necesario para los 7 días de carrera, incluida la ropa. Es decir, antes de dar comienzo a la primera etapa debo decidir qué llevar, si meter una camiseta de manga larga o no, una térmica o no, correr con pantalón corto o con mallas desde un principio porque como comprenderéis, no es lo mismo correr a 0ºC que ha 18ºC o 20ºC….

En ocasiones, el año pasado por ejemplo, cuando dejas el hotel rumbo al primer campamento, abandonas la maleta de viaje en el hotel para recogerla 7 días después. subes al autobús con la mochila con la que vas a correr… y vivir. Una vez que subes y partes hacia tu destino ya no hay vuelta atrás. Si te has equivocado en algo, ya es tarde; si te has dado cuenta que has metido poca comida, ya es tarde. Las decisiones para bien o para mal ya están tomadas. En otras carreras, en cambio, no abandonas tu maleta hasta una hora o dos antes dar inicio a la primera etapa. Ya llevas un día o dos en el lugar, tiempo suficiente para hacerte una idea de los que necesitarás. Este año ya veremos…

Si metes más ropa (o comida), si piensas en el confort o si eres de los de “por si acaso…” cargarás con más peso del deseado y te hará ir más lento; eso sí, una vez que llegues al campamento vivirás fenomenal… Al contrario, si decides arriesgar, ir con lo justo y encomendarte a los dioses para que haga buen tiempo… pues puedes pasarlo mal, muy mal… Y en esto se basa, en cierto modo, la gracia de las carreras por etapas. Esto es lo que me gusta, este punto de aventura, tomar decisiones, a veces equivocadas y tener que tirar para adelante. Estar metido en tu saco pasando frio y pensando… ¡si hubiera metido el térmico o las mallas piratas para dormir…!

Hoy toca hablar de la ropa que llevaré, o pienso llevar a día de hoy. Os detallo a continuación, el material obligatorio que llevaré:

Mochila, capaz de transportar todo el equipo obligatorio.
Saco de dormir, que soporte temperaturas nocturnas de 0ºC.
Sistema de hidratación. 2 litros

Alimentación: 2500 kcal./día. Cada corredor debe ser autosuficiente, incluyendo la noche del sábado y el domingo por la mañana antes del comienzo.
Frontal y luz de emergencia.
Luz roja de localización, para colocar en la parte posterior de la mochila
8 imperdibles.
Pequeño cuchillo o multiherramienta
Protector solar, protector labial.
Kit médico propio.
Toallitas húmedas
Antiséptico de manos o gel de alcohol.
Camiseta de manga larga o corta, debe ser material de secado rápido.
Chaqueta impermeable y pantalones, con costuras selladas
Capa intermedia caliente.
Pantalones cortos y mallas largas.
Visera.
Gorra.
Zapatillas.

Calcetines. 2 pares mínimo. .
Guantes.
Gafas de sol
con protección UV
Bolsa de supervivencia de 10l. Solo tendremos acceso a esta bolsa en caso de emergencia dictada por la organización. En cualquier otro caso tendrá una penalización de una hora en la clasificación de la etapa. El contenido debe incluir: Una toalla, calcetines calientes gruesos, pantalones o polainas calientes largas, ropa interior, primera capa caliente, gorra caliente cubre orejas, guantes y una toalla. NUNCA ALIMENTOS.

Os dejo algunas fotos del material…

 


 



 



 
 

 






martes, 20 de mayo de 2014

LO QUE EMPEZÓ EL 2007... SE INTENSIFICA EL 2014

Sí… creo que sí… sería el 2007. A finales del 2007, aunque no estoy seguro.

Ese año fue la primera vez que oí el nombre HAGLOFS. Estábamos preparando la que sería mi primera experiencia en las carreras por etapas, el Marathon Des Sables. 250 km. en 7 días, en autosuficiencia, por el desierto del Sahara marroquí.

Qué llevar, cuanto llevar, miedos, dudas… ¿Y si me falta esto? ¿Y si me sobra lo otro? Un mar de dudas y preguntas. 

Para el tema de la ropa decidimos ponernos en contacto con José Luis, el dueño de Kebi Sport. Deportista y con una gran sensibilidad para todo lo que se refería a ayudar a deportistas. Nos proporcionó la ropa y el calzado para la prueba. Unas camisetas, un pantalón de atletismo, unas mallas cortas… y una chaqueta windstopper. 

Yo en esa época no controlaba tanto el tema del material. Los tejidos, las capas, las características… No digo que ahora sea un experto pero, con los años, uno va aprendiendo. José Luis nos recomendó una chaqueta de una marca impronunciable: ¡Haglofs!

¡Os voy a dar una chaqueta que es la leche. La marca no os va a sonar, seguramente, pero hacedme caso, es la host…! La marca es “alemana” (tuve que entenderle mal a José Luis, luego, al de unos años, me enteré que era sueca) y es material de primera calidad – nos dijo.

Le dimos las gracias y comenzamos a probar el material. Ya desde el principio me di cuenta que tenía en las manos una muy buena prenda. Se ajustaba al cuerpo a la perfección, bolsillos estratégicamente situados, detalles reflectantes, tejido confortable y el viento… ni notarlo. Pero bueno, habría muchas de esas, pensaba yo.





Lo llevamos al desierto y el resultado fue buenísimo. Aún la uso de vez en cuando, en invierno, cuando hace fresquito por las noches para salir a entrenar. Sí… han pasado casi 7 años y todavía la utilizo. Aunque está algo deshilachada en las mangas, aún tengo intención de seguir usándola. 

José Luis tenía razón. Una chaqueta windstopper espectacular.

Luego vino la Transalpine Run, el 2009. A esta carrera, me llevé el cortavientos del desierto y una mochila de 12 litros para transportar el material obligatorio durante las etapas. ¡12 litros! ¿Tanta mochila para qué? Me pregunto ahora, pero en aquellos tiempos todo era: “por si acaso…”. Sí pude comprobar durante mi estancia en los Alpes, que muchos corredores europeos usaban Haglofs. Incluso uno de los equipos se llamaba “Haglofs Team”. Eran alemanes.





Luego durante algunos años me olvidé de Haglofs. Usaba de todo, Mizuno, North Face, Salomon… Para la Jungle Marathon, en el 2011, tuve la ayuda de Salomon, mediante un amigo llamado Iker Oliveri. Gracias a Iker pude lograr todo lo necesario. Se portó muy bien conmigo. Quiero aprovechar para darle las gracias.

Y así llegó el 2012 y la Antártida. Ya lo he comentado en alguna ocasión, tuve la suerte de contactar con Zigor Iturrieta. Zigor me puso en contacto con Pedro Ibarretxe, gerente de Intersport Extrem. Pedro me comentó que para el tema de frío había una marca sueca llamada Haglofs que era muy buena y me dio el teléfono de Juan Pinedo, representante de Haglofs en Euskadi.

No es muy conocida por aquí pero confía en mí, en la Antártida no te va a fallar – me dijo Pedro. A mí me vino a la mente mi chaqueta del desierto y… ni lo dudé. 




Después de la Antártida vino Arizona y este año, si todo va bien, Islandia.

Puedo decir, porque así me lo han confirmado desde Haglofs, que a partir de hoy soy deportista de Haglofs (o como ellos le llaman “amigo de Haglofs”), que pertenezco a la familia de esta magnífica marca. Quiero agradecer en este post la confianza que han depositado en mí personas como Juan Pinedo, Maribel Anillo, Tito Cuadras y Fernando Maluenda.

Estoy muy agradecido por el paso que ha dado la marca por contar conmigo y más aún que haya sido iniciativa de Haglofs incluirme en su equipo porque, aunque llevamos unos años de relación, a uno le da reparo proponerle a la marca algo así. 




¿Qué va a cambiar con esto? Pues… tampoco demasiado. Este paso ha valido para “intensificar” nuestra relación, por decirlo de alguna manera. Yo estoy contento con Haglofs y Haglofs está contento conmigo, simplemente eso, ¡que no es poco! Yo, por mi parte, seguiré teniendo los mismos dolores de cabeza de siempre, ya sabéis, la búsqueda de financiación para inscribirme a las carreras por etapas, tocar puertas aquí y allí..., "que no nos interesa...", "que sí nos interesas pero poco...", "que un año me encanta lo que haces y el próximo “si te he visto no me acuerdo…”… ¡lo de siempre!.

Pero al hilo de mis propias palabras del post anterior, unas palabras pueden cambiar la vida de una persona. Las palabras de Haglofs hacia mí no van a cambiar mi vida pero sí que han sido una inyección de energía en mi vida deportiva.

Pero con esa energía y confianza adquirida también viene la responsabilidad de hacerlo bien, de no defraudar, de que nadie piense que ha sido una apuesta fallida la de Julen Urdaibai.

Un abrazo a todas las personas que siguen mi blog.

 


domingo, 16 de marzo de 2014

L.I.M. (Less Is More) de HAGLOFS

Estoy de acuerdo cuando se dice que la mejor prenda es la que no se nota. Da igual en que situación; en un entreno, en carrera, en BTT o en una excursión o caminata, la mejor ropa, calzado o accesorio es aquel que no notas que lo llevas y en cambio cumple su función de protegerte y permitirte desarrollar tu actividad.





La apuesta de Haglöfs por la ligereza no es nada nuevo. Bajo las siglas de L.I.M., acrónimo Less is More (menos es más), la marca sueca lleva más de una década desarrollando sus colecciones basadas en la búsqueda de una equilibrio perfecto entre ligereza y protección. La apuesta ha sido y es, clara, y por qué no decir, también revolucionaria.

Aunque está claro que no es un proyecto nuevo, la innovadora colección de esta temporada sí que es un paso casi definitivo en esta carrera por reducir al máximo el peso de las prendas, el calzado y los accesorios outdoor.

En palabras de Frederick Lunberg (Strategic Design Manager de la marca sueca), artífice de esta nueva colección, las ventajas que, en la montaña, aporta esta nueva línea son contundentes: “La línea LIM consigue rebajar hasta 2 kilos el peso de un equipo básico de treking (textil, calzado y mochila). En salidas de un día, dejando de cargar dos kilos a cada paso, el cuerpo puede dejar de soportar más de 30.000 kilos, y eso se traduce, obviamente, en una menor carga a las rodillas y, sobre todo, en un mayor confort”.





Detrás de esta nueva colección no hay grandes revoluciones a nivel tecnológico; simplemente hay sentido común. Se ha apostado por los materiales más ligeros del mercado (algunos modelos han sido confeccionados con tejidos que pesan, tan sólo, 18 gramos el m2) y, sobre todo, se han reducido (en número y en peso) todos aquellos detalles que pueden inferir negativamente en el peso del producto: se apuesta por cortes simples, con muchas menos costuras (hasta 10 metros menos en algunos casos), cremalleras más pequeñas y livianas, tiradores finos y ligeros, elásticos en puños más estrechos… Minimalismo en estado puro sin renunciar, eso sí, a dos aspectos clave en cualquier colección outdoor: protección y durabilidad.

Aunque por sus características esta nueva colección podría adaptarse a muchas actividades outdoor, su máximo responsable deja claro que ha sido diseñada para speed hiking (una tendencia en auge que consiste en hacer ascensiones de un día a un ritmo rápido) o trekings cortos, de uno o dos días. Son actividades en las que es importante tener una buena libertad de movimientos, no cargar peso en exceso (o, cuanto menos, reducirlo en la medida de lo posible) y estar bien protegido. Y este compromiso lo cumple, de sobras, toda la colección LIM, que garantiza a los amantes de este tipo de actividades un equilibrio perfecto entre resistencia, durabilidad, protección y peso. Características que permiten, a los excursionistas más expertos, apostar por esta colección, también, en salidas más largas.

Algunos ejemplos 
En textil, uno de los estandartes de esta nueva colección LIM es, sin duda, la innovadora chaqueta LIM III, un paravientos minimalista, confeccionado con Gore-Tex Paclite y que cuenta, además, con el sello bluesign. Capucha integrada, puños elásticos, un bolsillo en el pecho para lo estrictamente necesario y poco más. El resultado es una chaqueta ultra ligera y extremadamente fácil de llevar.




Otra de las sorpresas para la temporada de primavera/verano de este 2014 es la LIM Parka. Es probable que la parka L.I.M sea la chaqueta más fácil de acomodar en la mochila que haya existido nunca. Con GORE-TEX® PacLite®, es una prenda sumamente ligera e incluye los detalles técnicos más avanzados. Aunque no sea la mejor opción para el trail running sí que es una chaqueta muy interesante para excursiones o caminatas largas.




Sigamos… Otro producto novedoso es la LIM Essens Jacket , que simboliza todo lo que LIM representa. Cada detalle ha sido revisado cuidadosamente para crear un cortavientos minimalista , ultra ligero y muy fácil de transportar que pesa sólo 185 gramos (40 por ciento más ligero que el de la chaqueta Essens de Down). Dentro de la colección LIM, la Essens Jacket es la chaqueta de plumas de más calidad en lo que respecta al gramaje. Se han tenido en cuenta todos los detalles: la capa protectora exterior es muy ligera y resistente, con mangas articuladas para facilitar el movimiento. El relleno de plumas de ganso de 800 convierte a esta prenda en un artículo de abrigo. Es una prenda que llevaré a la carrera de Islandia este año.



En calzado, la colaboración entre Haglöfs Asics ha sido clave para desarrollar una suela exclusiva desarrollada por la marca japonesa. Se apuesta por un perfil más bajo de entresuela para tener mejores sensaciones y un paso más natural. El modelo más ligero, la LIM LOW, que incorpora varias de las innovadoras tecnologías desarrolladas por ASICS, pesa tan sólo 195 gramos y combina este peso extremadamente bajo con un gran agarre y una excelente comodidad.




Finalmente, en cuanto a los accesorios, destaca la línea SUSA de mochilas. Disponible en varias capacidades y en una amplia variedad de colores, este modelo garantiza, como el resto de la colección, una gran ligereza. Y lo hace sin renunciar a la durabilidad, a la comodidad, al confort y a una gran resistencia a la abrasión.




lunes, 16 de diciembre de 2013

DE VERNE A MANDELA

De hoy no pasa…

La última entrada la publiqué el día 6 de diciembre, han pasado 10 días, es imperdonable.

Acabo de llegar a casa del trabajo, son las 17:30 y creo debería sentarme delante del ordenador una horita y escribir algo. Tengo un par de temas que merecen la pena ser tratados, venga vamos a escribir un rato.

¿Y entrenar?

Creo que debería salir a correr un rato y luego escribir. Sí… eso estaría bien... aunque luego con los niños, los baños, la cena… se me va a hacer tarde. Me van a dar las diez de la noche y luego me va a dar pereza. Pero teniendo un par de horas libres ahora, ¡cómo no las voy a aprovechar! Nada, me voy a correr.

¿O cojo la MTB? Me apetece más… no, pero se me va a hacer de noche. No, mejor a correr… A correr… ¿subo al monte, al Burgoa o corro por el pueblo, por asfalto? No me apetece correr por asfalto, me aburro, coches, ruido, siempre por los mismos lugares, las mismas calles,… nada, ¡me voy al monte! ¡Decisión tomada! ¡Como me gusta el monte! Hará fresquillo… da igual, ¡qué bien!

Calcetines oscuros por el barro. ¡Mierdaaaaaaa!! ¡Las zapatillas de monte me las he dejado en Gernika!!!!!!! ¿Y que me pongo??? (como si fuese a una boda) No puedo ir al monte con las Asics de asfalto. Mierdaaaaa…!

Nada, tendré que entrenar en asfalto. ¡Qué pereza! O mejor me quedo en casa. Ni hablar Julen, ¡a correr!

Venga… buscando señal GPS… Encontrado. Start.

Empezaré yendo a la Tala.

Hablaré de Mandela. Llevo varios días con ello en la cabeza. Un hombre así merece unas líneas, ¡qué ser humano! 27 años en la cárcel para luego salir y perdonar a los que le encarcelaron… Además he recopilado un par de citas de Madiba que me gustan y junto con los documentales que he visto estos días, puede quedarme una bonita entrada. Pero... ¿que soy, periodista o corredor?

Y además, ¿qué puedo decir yo de este gran hombre que no se haya dicho ya? La gente ya habrá visto algunos documentales o la película Invictus y ¿qué puedo decirles yo?

¿Qué hago? Bueno, por lo menos pondré un par de citas…


"Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”. 

“No me juzgues por mis éxitos. Júzgame por todas las veces que me he caído y me he vuelto a levantar”




A decir verdad, también es cierto que hace mucho tiempo que no escribo acerca de material deportivo. Ni me acuerdo de lo último que publique referente a este tema. No estaría mal hablar de la mochila VOJD ABS Haglöfs. A la gente le va a gustar saber que hay una mochila que nos puede salvar la vida ante una avalancha. ¡La verdad es que es la leche! Tiras de una cuerda, se inflan dos globos (uno a cada lado de la mochila) y te pueden proporcionar una cámara de aire por un tiempo… con suerte, hasta que te rescaten. ¿A quien se le ha podido ocurrir? Nada, el Nobel para él… 

A los esquiadores les puede interesar… ¿y a los demás?




También es bueno el video de North Face que tiene como protagonista a Buzz Aldrin. Muchos no le conocerán, aunque fue el segundo ser humano en pisar la Luna, después de Neil Armstrong. Pero ¿quién se acuerda de los segundos clasificados…? Pues yo. 

Me gusta cuando dice que aún hay mucho que explorar, que el instinto de exploración es innato al ser humano, que nacemos con él, sino no hace falta más que mirar a un niño recién nacido como mira a todas partes y escudriña el entorno. No entiende nada, pero el instinto es el instinto. A nosotros aún nos queda mucho que explorar, sobre todo en el fondo del mar, el gran desconocido. La tierra la tenemos, en su gran mayoría, explorada de “pe a pa”. Quedan pocos secretos, pero el fondo marino… ¿qué nos espera? Aunque creo que…




¡Mierdaaaaa! ¡Me he ido a la mitad de la carretera! Julen, cuidau, ¡céntrate! ¡Menudo bocinazo me ha dado el tío! ¡Que susto… jod*rrr! Razón tiene Laura cuando me dice que debo correr con el windstopper amarillo cuando voy de noche. No le voy a decir nada si no…

¿Dónde iba…?

Ah!! … lo de explorar… 


Creo que a lo que realmente debemos mirar es a nuestro interior, explorarnos a nosotros mismos. Montarnos en el Nautilus y sumergirnos en nuestro interior. Bajar a profundidades raras veces visitadas, prácticamente inexploradas… y a ver que encontramos. Julio Verne nos presentó el fondo marino como un lugar oscuro donde habitaban seres monstruosos, calamares y pulpos gigantes. Es posible que en nuestro interior encontremos algo parecido, algún que otro monstruo. Si… ¡es posible! Aun así el viaje merecería la pena, encontrarnos en nuestra alma con seres inesperados, como el miedo o la falta de empatía, y enfrentarnos a ellos. O encontrarnos también con seres maravillosos, como la valentía o el coraje, conocerles y pedirles que no nos abandonen…

¿Qué hago voy de nuevo al rompeolas o me voy a casa? Venga un poquito más, hoy para cenar ¿que pongo…? Todos los días igual… ¡ya sé! Tortilla de patatas de jamón y queso y luego pongo un tomate en ensalada. Ya está.

Bueno, ¿de que hablaré en el blog?

Ah!!!!! Estaba pensando en la exploración. Recuerdo el poema de William Ernest Henley que cita Nelson Mandela en la peli:


Allá de la noche que me envuelve,
negra como un pozo insondable,
agradezco al dios que fuere,
por mi alma inconquistable.

En las garras de la circunstancia
no he gemido ni llorado.
Bajo los golpes del destino
si bien he sangrado, jamás me he postrado.

Más allá de este lugar de ira y llantos,
Yacen los horrores de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
me halla y me hallará sin temor.

Ya no importa cuán estrecho haya sido el camino,
Cómo cargada de castigos la sentencia,
soy el amo de mi destino:
soy el capitán de mi alma
.


Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma… impresionante. Madiva sería un gran maestro, un buen capitán para guiarnos a bordo del Nautilus rumbo a nuestro interior.

STOP. 

Bueno, un entreno más, aún queda mucho para la carrera del año que viene… pero hay que empezar.

… Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma...

Descanse en paz.

Bueno, son las 22:15. Y ahora... ¿qué escribo?








domingo, 5 de mayo de 2013

OVERSTIMS

- Tendrás que firmar un contrato – me dice Jessica
- ¿Un contrato? – le digo asombrado. 
- Sí… así lo formalizamos. Somos una empresa seria - termina diciéndome Jessica

Por momentos, retrocedí a cuando tenía 21 años. A esa edad firmé mi último contrato relacionado con el deporte. Bueno… es cierto que como profesor de educación física, en su día, tuve que firmar y renovar algunos contratos pero no me refiero a eso. No me refiero al contrato de trabajo o al tema laboral. Cuando digo lo de “relacionado con el deporte” me refiero al deporte como pasión. Me encanta mi trabajo como profesor, me gusta mucho enseñar y transmitir mi ilusión a los alumnos pero incluso el trabajo está dentro de un todo, que para mí es el deporte. Disfruto enseñando pero mi pasión es practicarlo. Toda mi vida gira entorno a él… (Bueno, ¡me voy a liar y este no es el tema de hoy!) 

Cuando digo que retrocedí a los 21 años es porque en aquel entonces firmé mi último contrato como jugador de baloncesto. Han pasado 18 años de aquello. 

Mi nuevo contrato tiene relación con mi mundo actual, la montaña, la naturaleza, las carreras por etapas, los ultratrails. Esta semana la marca de nutrición deportiva OVERSTIMS y yo, hemos decidido trabajar juntos, caminar juntos, al menos durante este año. No os penséis que es un contrato “tipo futbol” y cosas de ese estilo. La marca francesa me suministrará los productos alimenticios necesarios tanto durante mis entrenamientos como durante las carreras. Nada de dinero y esas cosas. 




Yo por mi parte estoy muy contento. Por varias razones. La primera es que contar con una marca de la categoría de Overstims que me proporcione la alimentación que necesite y durante toda la temporada es algo fundamental para mí. Todos los que nos movemos en nuestro mundillo sabemos todas las barritas, geles, sales, hidratos, etc. que consumimos a lo largo de todo el año. 




La segunda, es que he tenido la suerte de entablar relación con personas que conocen muy bien nuestro mundo, la montaña y el deporte en general. Explicar los proyectos deportivos que uno tiene a personas que saben lo que dices y te comprenden, es básico. Luego podrán ayudarte o no, pero te entienden. Explicar a una persona lo maravilloso que puede ser correr en la jungla, con una mochila y durante siete días cuando en su vida se ha calzado unas zapatillas de running… pues es complicado. Algunos te miran con asombro y están dudando en si llamar a seguridad… Por eso, aunque ya conocía a Jessica Rodríguez (agente comercial de Eire Outdoors S.L.) del año pasado y algún consejo suyo me vino muy bien durante mi carrera antártica, este año he tenido la oportunidad de conocer también a su jefe y gerente de empresa, Agustín Fernández. Agustín, desde el primer momento me dijo que contara con él para lo que fuese, que si necesitase algo me pusiese en contacto con él. ¿Qué más puede pedir uno? 




Aunque como he comentado, nuestra relación tiene duración de un año, Overstims me ha comunicado que su intención es prorrogar nuestra relación durante más tiempo. Otro motivo de alegría para mí. ¡Qué importante es que confíen en uno!

Por lo tanto, hoy, he decidido compartir mi alegría con vosotros. Mis motivos para la alegría son evidentes pero estoy contento, sobre todo, porque he conocido a buenas personas.

Aunque llevo varios meses entrenando por mi cuenta, digamos que por sensaciones, mañana empiezo con la planificación en serio, es decir, menos sensaciones y más al grano.

Poco a poco las piezas del puzzle se van colocando, van ocupando su lugar.

Arizona se acerca…

Un abrazo.