jueves, 20 de febrero de 2014

LOS CHINOS Y LA LECHE

El mundo de la nutrición me gusta. Y últimamente cada vez más. No sé si es porque he cumplido ya los 40 (jejeje…) y uno debe tomarse en serio lo que come o deja de comer o si es que cada vez me estoy tomando más en serio mi pasión por correr y me he dado cuenta que la buena alimentación es tan importante como el buen entrenamiento. No sé pero ya os digo que de hace un poco tiempo para acá leo libros y artículos de nutrición con bastante interés.

Mi buen amigo Vicente Juan García Beneito (gran persona y extraordinario atleta) me recomendó el libro “La enzima prodigiosa” durante la G2G Ultra. Lo he leído, lo he subrayado y he aplicado algunos consejos del doctor Hiromi Shinya en mi día a día. 






Los puntos principales de la dieta que propone son:

· Mantener una relación 85-90% de alimentos de origen vegetal y 10-15% de origen animal.
· Los granos deben constituir el 50%, la verdura frutas el 35-40%, y los alimentos de origen animal 10-15%.
· Los granos sin refinar.
· Respecto a los alimentos animales, sobre todo pescado, algo de avepollopavopato y huevos.
· Evitar la leche y los lácteos lo más posible.
· Evitar la margarina.
· Masticar bien (40-70 veces cada bocado) y tratar de comer pequeñas cantidades.

Como todo libro de nutrición hay que andarse con cuidado y contrastar lo que se lee. No hay que tomar nada como una verdad absoluta porque sí, hay que leer diferentes opiniones especializadas y luego sacar conclusiones. Uno no debe dejar de tomar yogures porque un doctor nipón se lo diga, aunque bueno… si el susodicho es el doctor de la familia real nipona y sabiendo que los japoneses tienen fama de longevos y saludables… una oportunidad habrá que darle. 


Yo no me atrevo a daros ningún consejo de nutrición y menos consejos tan drásticos como no tomes nunca más leche, reduce al mínimo o suprime la carne de origen animal de tu dieta, lo mismo con el café, el chocolate,… ¿Por qué no? Primero, porque no soy especialista en la materia. Lo que sé es gracias a lo que he leído (puede ser suficiente o no). Y segundo, porque rápidamente encontrarás una opinión en contra de lo que yo te diga. Un ejemplo es el aceite de oliva, por poner uno. Toda la vida oyendo que el aceite de oliva virgen es un gran alimento, que su componente más importante que es el ácido oléico tiene innumerables beneficios para la salud… pues el doctor Shinya dice que no. Dice textualmente: “el aceite de oliva se hace por compresión, no puedo recomendar el aceite que ha sido extraído de forma artificial”. Según el autor: “los ácidos grasos no saturados tienen propiedades que provocan que el aceite de oliva se oxide muy fácilmente”. Otros estudios como digo defienden los beneficios del mismo.

Otro punto de discusión puede ser el de los lácteoslecheyogur queso, como alimentos no adecuados. Está claro que si una persona no tolera la leche, no debe de tomarla pero el yogur es un alimento probiótico beneficioso para la salud. 

Algunos incluso van más allá y afirman que su teoría de la enzima prodigiosa, no tiene sustento científico. Que no hay una célula madre sin especializar. 

Ya os digo, opiniones para todos los gustos.

Yo creo que lo mejor es probar las cosas con uno mismo y con prudencia. Sin grandes cambios al principio y ver que tal toleramos estos pequeños cambios. No dejar de tomar lácteos de la noche a la mañana (a no ser que el medico te lo prescriba) pero si ir reduciendo su consumo y comprobar cuál es la respuesta del organismo, como nos sentimos pasado un tiempo. 

Si de verdad resulta que la leche es mala yo debería estar ahora mismo bajo tierra. Durante mi juventud he bebido cantidades ingentes de leche, un litro de Cola Cao un día si otro no. Este exceso del pasado no me ha matado pero que en un futuro me provoque alguna enfermedad gastrointestinal grave… pues no lo sé, ya veremos… 




Quiero terminar el post con una curiosidad.

¿Sabíais que solo el 1% de los chinos toleran la leche? Curioso… ¿verdad? Os lo explico.

Si miramos la tabla de composición de los alimentos observamos que 100 cc. de leche contienen 5 gramos de un azúcar llamado lactosa. La lactosa es un disacárido, es decir, está formado por la unión de dos eslabones, uno de glucosa y otro de galactosa. Algunas personas carecen en su intestino de la enzima lactasa, que es la herramienta necesaria para romper la unión de esos dos eslabones. Al no poder separarlos, la lactosa no pasa a la sangre por lo que fermenta en el intestino pudiendo dar lugar a molestias abdominales y diarrea. Este es el motivo por el que muchas personas no toleran la leche. A partir de los 4 años la producción de lactasa disminuye, y hay adultos que apenas la tienen.

Los estudios del genoma de personas de distintas razas y países han probado que, en el origen, la lactasa estaba programada para desaparecer cuando acababa el período de lactancia, ya que el hombre primitivo dejaba de tomar leche al llegar a esa edad y ya no necesitaba ese enzima. Hace unos 10.000 años (400 generaciones) apareció una mutación en un gen del cromosoma 2 que anulaba esa incapacidad genética para digerir la leche a partir de una edad temprana, permitiendo que el hombre la pudiera tomar a lo largo de toda su vida. Siguiendo la teoría de Darwin, este hecho posibilitaba una mejor alimentación y, por ende, mayores probabilidades de supervivencia y de mejorar la especie al transmitirse de padres a hijos esta mutación, que se dio sobre todo en zonas donde se pastoreaba. En China no había tradición de pastoreo y, por tanto, esa mutación no se produjo. Por esta razón, sólo el 1% de los chinos toleran la leche.

En África también es bajo el porcentaje de personas que toleran la lactosa, menos en algunas comunidades con tradición de pastoreo. Sin embargo, parece que en estos grupos tienen tres versiones distintas de la mutación, lo que demuestra que apareció de forma independiente.







Fuentes:
http://www.ciencia-explicada.com/2010/01/por-que-los-chinos-no-pueden-beber.html
http://doctorjuanmadrid.com/consumir-leche-y-sus-derivados/
http://www.guianutricion.com/fr/macrobiotica/14-problema-lacteo
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6936000/6936083.stm



No hay comentarios:

Publicar un comentario