miércoles, 26 de marzo de 2014

NECESITO HABLAR CON LOS ARBOLES

Uno no sabe qué post puede ser el idóneo para continuar…

Nunca me hubiese imaginado que un artículo mío pudiera tener el respaldo o el apoyo de tanta gente. En los tres días que lleva publicado “y el cielo se abrió para darle paso” ha recibido 3000 visitas.

Para un blog que recibe una media de 100 visitas diarias este dato es abrumador. Pero no estoy contento por la estadística. Este dato es importante únicamente por una cuestión. Yo pienso que son 3000 personas que muestran su apoyo a la familia de Ibon. Ha sido emocionante comprobar toda la gente que está detrás de la familia en estos momentos tan duros, transmitiéndoles cariño, calor… Creo que la familia lo siente, tanto cariño, tanta fuerza la deben notar, sin duda.

Mis palabras, que no son nada especial, han resultado, inesperadamente, una manera de poner voz al sentimiento de miles de personas. En ningún momento ha sido mi intención crear un post mediático. Simplemente plasmé lo que sentía, lo que siento aun, sin querer hacer ruido.

Desde el domingo pasado hasta hoy he escrito 3 artículos más. Pero todos han terminado en el mismo lugar, en la papelera de reciclaje. Uno iba sobre unas palabras de Arnold Schwarzenegger, otro sobre el presente, el ahora y lo poco que valoramos lo que tenemos (o lo valoro yo) y otro sobre Overstims y su producto Malto. A mitad de artículo, no me apetece continuar o no me convence y … cerrar.

¿Desea guardar los cambios efectuados en Documento1?  NO.

3 días de la semana y 3 artículos. Esto no es habitual en mí. Algo no encaja, algo no va bien.

Estos últimos días han sido muy intensos a nivel emocional. Me considero una persona bastante tranquila, sosegada pero últimamente he sentido rabia, decepción, profunda tristeza, preocupación… He tenido un vaivén emocional importante. No lo digo, únicamente, por lo vivido con Ibon. Me han pasado otras cosas que han contribuido a esos sentimientos.

Lo bueno es que sé cuál es el medicamento ideal para esta situación: La montaña.

La montaña sin reloj, sin artilugios. Sin mirar a los ritmos ni a las frecuencias cardíacas. Ayer no pude entrenar porque estuve con mi abuelo casi 4 horas en el hospital. Nada importante. Hoy a la mañana he realizado el entreno de ayer y a la tarde haré el que me corresponde hoy, carrera continua de 70 minutos en montaña.

Pero hoy quiero andar en la montaña, no correr. Quiero ir tranquilo, pensar, tranquilizarme, empaparme de la serenidad que transmite la naturaleza. Oir, ver, oler… Aunque sé que puedo de sobra realizar el entrenamiento corriendo, me obligaré a mi mismo a andar. Algo que suelo hacer poco. Pero hoy me apetece.

¿Realmente disfrutamos del presente, del ahora o siempre miramos al futuro?

¿Valoramos lo que tenemos o anhelamos siempre lo que no tenemos?

¿Por qué miramos siempre a los que viven mejor? ¿Qué es vivir mejor?

¿Qué es ser rico?


Sigo triste. Necesito hablar con los árboles, como decía mi abuelo.

Un abrazo muy grande a todos.

P.D.: Este post lo he recuperado de la papelera de reciclaje.








domingo, 23 de marzo de 2014

Y EL CIELO SE ABRIÓ PARA DARLE PASO...

No recuerdo otro día como el de hoy, en el que el pueblo de Bermeo se despertase tan triste. Las últimas semanas no he hecho otra cosa que pensar en ello. Todos los días he tenido, aunque sea por un momento, el mismo pensamiento. Sobre todo esta última semana, nada más despertarme me venía lo mismo a la cabeza. ¿Cómo estarán hoy? A continuación hablaba con Dios y le pedía que les facilitase las cosas, que les haga el dolor más llevadero, que no les machaque más de lo que les ha hecho y que este último tramo del camino estuviese lleno de felicidad.

No me considero especialmente creyente. Después de la muerte de mi padre no quise saber nada de él. Me quite la cruz que llevaba al cuello desde que era niño porque consideré que no le necesitaba. Aun así muchas veces he hablado con él. Y últimamente más… No tiene sentido pero lo hago.

Ayer mismo conversé con él. Llevo toda la semana haciéndolo. Cuando voy en bici, en la clase de hockey en la ikastola, mientras que mi hijo pequeño ve La casa de Mickey Mouse… En la hora y media que estuve ayer corriendo en la montaña le pedí que les regalase un día más, una semana más a este niño de 5 añitos que tanto había luchado, que les otorgase toda la felicidad posible a él y su familia. Que si tan todopoderoso era que lo demostrase en este momento… 

Hoy me he levantado y he pensado: ¿Bueno, como estarán hoy? ¿Habrá tenido en cuento Dios lo que hablamos ayer? ¡Ala, arriba, que hoy toca correr por el pueblo!

Cuando he llegado a casa, he dejado el reloj al lado del móvil y en ese preciso instante me ha llegado un mensaje: “Ibon se ha ido…” Mi mujer ha recibido el mismo mensaje. No hemos dicho nada, nos hemos mirado, a continuación silencio. 

En este momento no tengo ganas de desarrollar este post. Estoy triste, de verdad. Les conozco tanto a Bittor como a Idurre, creo que desde que soy niño, sobre todo a Bittor. Hemos crecido jugando al baloncesto y ahora, a la madurez, somos ambos corredores. 

Perdonar pero no puedo seguir escribiendo, no veo la pantalla por las lágrimas. Igual algún día termine el post pero ahora no. Lo publico tal cual, sin editar, sin releerlo. De verdad, lo siento…












domingo, 16 de marzo de 2014

L.I.M. (Less Is More) de HAGLOFS

Estoy de acuerdo cuando se dice que la mejor prenda es la que no se nota. Da igual en que situación; en un entreno, en carrera, en BTT o en una excursión o caminata, la mejor ropa, calzado o accesorio es aquel que no notas que lo llevas y en cambio cumple su función de protegerte y permitirte desarrollar tu actividad.





La apuesta de Haglöfs por la ligereza no es nada nuevo. Bajo las siglas de L.I.M., acrónimo Less is More (menos es más), la marca sueca lleva más de una década desarrollando sus colecciones basadas en la búsqueda de una equilibrio perfecto entre ligereza y protección. La apuesta ha sido y es, clara, y por qué no decir, también revolucionaria.

Aunque está claro que no es un proyecto nuevo, la innovadora colección de esta temporada sí que es un paso casi definitivo en esta carrera por reducir al máximo el peso de las prendas, el calzado y los accesorios outdoor.

En palabras de Frederick Lunberg (Strategic Design Manager de la marca sueca), artífice de esta nueva colección, las ventajas que, en la montaña, aporta esta nueva línea son contundentes: “La línea LIM consigue rebajar hasta 2 kilos el peso de un equipo básico de treking (textil, calzado y mochila). En salidas de un día, dejando de cargar dos kilos a cada paso, el cuerpo puede dejar de soportar más de 30.000 kilos, y eso se traduce, obviamente, en una menor carga a las rodillas y, sobre todo, en un mayor confort”.





Detrás de esta nueva colección no hay grandes revoluciones a nivel tecnológico; simplemente hay sentido común. Se ha apostado por los materiales más ligeros del mercado (algunos modelos han sido confeccionados con tejidos que pesan, tan sólo, 18 gramos el m2) y, sobre todo, se han reducido (en número y en peso) todos aquellos detalles que pueden inferir negativamente en el peso del producto: se apuesta por cortes simples, con muchas menos costuras (hasta 10 metros menos en algunos casos), cremalleras más pequeñas y livianas, tiradores finos y ligeros, elásticos en puños más estrechos… Minimalismo en estado puro sin renunciar, eso sí, a dos aspectos clave en cualquier colección outdoor: protección y durabilidad.

Aunque por sus características esta nueva colección podría adaptarse a muchas actividades outdoor, su máximo responsable deja claro que ha sido diseñada para speed hiking (una tendencia en auge que consiste en hacer ascensiones de un día a un ritmo rápido) o trekings cortos, de uno o dos días. Son actividades en las que es importante tener una buena libertad de movimientos, no cargar peso en exceso (o, cuanto menos, reducirlo en la medida de lo posible) y estar bien protegido. Y este compromiso lo cumple, de sobras, toda la colección LIM, que garantiza a los amantes de este tipo de actividades un equilibrio perfecto entre resistencia, durabilidad, protección y peso. Características que permiten, a los excursionistas más expertos, apostar por esta colección, también, en salidas más largas.

Algunos ejemplos 
En textil, uno de los estandartes de esta nueva colección LIM es, sin duda, la innovadora chaqueta LIM III, un paravientos minimalista, confeccionado con Gore-Tex Paclite y que cuenta, además, con el sello bluesign. Capucha integrada, puños elásticos, un bolsillo en el pecho para lo estrictamente necesario y poco más. El resultado es una chaqueta ultra ligera y extremadamente fácil de llevar.




Otra de las sorpresas para la temporada de primavera/verano de este 2014 es la LIM Parka. Es probable que la parka L.I.M sea la chaqueta más fácil de acomodar en la mochila que haya existido nunca. Con GORE-TEX® PacLite®, es una prenda sumamente ligera e incluye los detalles técnicos más avanzados. Aunque no sea la mejor opción para el trail running sí que es una chaqueta muy interesante para excursiones o caminatas largas.




Sigamos… Otro producto novedoso es la LIM Essens Jacket , que simboliza todo lo que LIM representa. Cada detalle ha sido revisado cuidadosamente para crear un cortavientos minimalista , ultra ligero y muy fácil de transportar que pesa sólo 185 gramos (40 por ciento más ligero que el de la chaqueta Essens de Down). Dentro de la colección LIM, la Essens Jacket es la chaqueta de plumas de más calidad en lo que respecta al gramaje. Se han tenido en cuenta todos los detalles: la capa protectora exterior es muy ligera y resistente, con mangas articuladas para facilitar el movimiento. El relleno de plumas de ganso de 800 convierte a esta prenda en un artículo de abrigo. Es una prenda que llevaré a la carrera de Islandia este año.



En calzado, la colaboración entre Haglöfs Asics ha sido clave para desarrollar una suela exclusiva desarrollada por la marca japonesa. Se apuesta por un perfil más bajo de entresuela para tener mejores sensaciones y un paso más natural. El modelo más ligero, la LIM LOW, que incorpora varias de las innovadoras tecnologías desarrolladas por ASICS, pesa tan sólo 195 gramos y combina este peso extremadamente bajo con un gran agarre y una excelente comodidad.




Finalmente, en cuanto a los accesorios, destaca la línea SUSA de mochilas. Disponible en varias capacidades y en una amplia variedad de colores, este modelo garantiza, como el resto de la colección, una gran ligereza. Y lo hace sin renunciar a la durabilidad, a la comodidad, al confort y a una gran resistencia a la abrasión.




martes, 11 de marzo de 2014

ALTERNATIVAS NATURALES AL IBUPROFENO 2/2

Los principales problemas a causa del abuso en la dosis diaria de ibuprofeno serían: diarreas, malestar abdominal, úlceras, dolores de cabeza, incluso llegando a problemas del corazón e infartos.

¿Cuáles serían las alternativas naturales?

Existen varias plantas o remedios naturales a los cuáles podemos acudir siempre y cuando nuestro cuadro de salud no revista mayor gravedad. Y por supuesto en caso de no mejorar, debemos consultar con nuestro médico en la mayor brevedad posible.

ANTI-INFLAMATORIOS NATURALES:

1.- CÚRCUMA
Posee propiedades anti-inflamatorias. Mantiene sanas las articulaciones. Se puede encontrar en polvo, así como también en cápsulas.

Contraindicaciones: Niños menores de tres años, si toma medicación anti-coagulante, previo a una intervención quirúrgica, en caso de cálculos biliares. No se recomienda su uso en el embarazo.



2.- ÁRNICA
Posee propiedades anti-inflamatorias y analgésicas. Es generalmente utilizada para golpes, dolores musculares, desgarros, artritis reumatoide. Se puede utilizar mediante el resultado de la infusión de una cucharadita de planta seca por taza de agua. La aplicarás en la zona afectada por medio de un trapo limpio.

Solamente está indicada para uso externo. ¡No ingerir!



3.- PIMIENTA DE CAYENA
Posee efectos analgésicos y anti-inflamatorios. Disfruta de sus beneficios condimentando tus platos favoritos. No olvides que les otorgará sabor fuerte y un tanto picante. En forma de infusión necesitas, un cuarto de cucharadita de pimienta de cayena en un vaso de agua caliente. Bebe a lo largo del día en sorbos pequeños.

También la puedes encontrar en forma de ungüentos, cremas, aceites, en tu tienda de productos naturales. Cuidado de no inhalarla, o que entre en contacto con las mucosas. Debe lavarse bien las manos luego de manipularla o utilizar guantes para mayor seguridad.



4.- SAUCE BLANCO
Por sus efectos analgésicos es utilizado en dolores menstruales, dolores musculares, dolores de cabeza, también en casos como la artritis y para bajar la fiebre.

Personas alérgicas a la aspirina deben evitar su uso.



5.- REGALIZ
Se puede encontrar en el mercado en forma de tabletas, comprimidos, cremas, etc. en farmacias o herboristerías. No se debe utilizar en pacientes con diabetes tipo II, hipertensión arterial, bajo potasio en sangre, hepatitis y durante el embarazo.

Evite su interacción con otros medicamentos, comente con su médico su intención de consumir regaliz.



6.- JENJIBRE
Presenta propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Se puede utilizar de forma externa para casos de artritis, síndrome del túnel carpiano, golpes, torceduras, etc.



ALIMENTOS CON PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS:

A) Pescados (trucha, salmón, sardinas)

B) Aceites vegetales como: de oliva, lino.

C) Nueces y hojas verdes, semillas de lino, almendras, avellanas.

Si padeces de algún proceso inflamatorio, incluye estos alimentos a tu dieta.

Al conocer los efectos contraproducentes que acarrean los medicamentos como el ibuprofeno, anímate a optar por soluciones naturales. No olvides que necesitas el correcto asesoramiento de un médico naturista en cuanto a las dosis y tiempo de tratamiento.

No por ser naturales puedes abusar de su consumo y tampoco se pueden utilizar en cualquier caso. Solicita consejo calificado y si los utilizas de la manera indicada no debería existir ningún inconveniente.
Recordatorio…

Si te encuentras bajo tratamiento médico, no es una opción abandonar la medicación para volcarte a estas recomendaciones naturales. Estas medidas sólo están recomendadas para quienes quieran evitar el consumo de medicamentos en caso de dolores leves que no sean indicio de ninguna enfermedad importante.

Fuente:
http://mejorconsalud.com/7-alternativas-naturales-al-ibuprofeno/



lunes, 10 de marzo de 2014

IBUPROFENO (Anti-Inflamatorios No Esteroideos) 1/2

Desde hace años ha crecido en la comunidad runner la ingesta de AINES (Anti-Inflamatorios No Esteroideos), siendo el más popular el IBUPROFENO, dentro de la rutina de entrenamiento. Su uso se basa en la premisa de que estas sustancias desinflaman y alivian el dolor muscular y que por ello debería “prevenir” el dolor durante y posterior a la carrera, permitiendo así un mejor desempeño y una recuperación más rápida.





DIFERENTES ESTUDIOS, MISMAS CONCLUSIONES

Un estudio realizado por el fisiólogo David Nieman, del que se hace eco el diario New York Times, en el que se estudió a corredores que participaban en el Ultra Western States Endurance Run de 100 millas, reflejó que aquellos que consumieron un comprimido de ibuprofeno antes y durante la carrera presentaron mayor inflamación que aquellos que no lo hicieron. Además, estos corredores presentaron signos de un leve fallo renal.

La conclusión de este fallo renal también lo comparte la doctora Lilia Nuñez, que coincide al afirmar que los efectos adversos del consumo de ibuprofeno no sólo se dan a nivel muscular. “El uso de AINES, al alterar la función renal y la función de una hormona llamada vasopresina, aumentan el riesgo de presentar hiponatremias severas que como ya se sabe son potencialmente fatales por el edema pulmonar y cerebral que se produce”, señala la doctora.  Además, según explica Núñez, por la misma inhibición de producción de prostaglandinas, el ibuprofeno también puede producir daños sobre la mucosa gástrica y puede producirse además gastritis y sangramiento gastrointestinal.




Por otro lado, según explica el doctor Ricardo Quezada, especialista en medicina del deporte y medicina de rehabilitación, “cuando un individuo es sometido a un estímulo intenso el cuerpo va a reaccionar, sin duda, con la aparición de dolor o aumento de volumen pero también se generará como respuesta un mecanismo de adaptación que nos va a permitir tolerar o incluso superar el estímulo si es aplicado otra vez posteriormente. Así es el proceso de adaptación tisular o de los tejidos. Frenarlo es evitar una adaptación”

Estudios recientes han determinado que en realidad es falso que consumir un comprimido de Ibuprofeno me va a ayudar a prevenir el dolor posterior al ejercicio, sino que se ha demostrado que el efecto es totalmente opuesto y además su consumo va a interferir con el proceso de recuperación de los músculos. Según Quezada, “su uso no ha demostrado una ventaja en la aparición de dolor muscular relacionado con el esfuerzo físico y en cambio, se han asociado con alteraciones en la producción de proteínas relacionadas con la reparación tisular”. El doctor Warden también coincide con Quezada en este punto señalando que “los AINES trabajan inhibiendo la producción de prostaglandina, unas sustancias que están involucradas en el proceso del dolor y en la producción del colágeno y es en este punto es donde se encuentra la respuesta al por qué el proceso de recuperación se hace más lento.”

Un estudio reciente del Dr. Kim van Wijck publicado en el Medicine & Science in Sports & Exercise, concluye que el ibuprofeno y el resto de anti-inflamatorios analgésicos tomados antes del ejercicio no ofrecen ningún beneficio, y por el contrario, pueden tener efectos potencialmente peligrosos, sobre todo a nivel intestinal. Otros estudios similares han demostrado que la práctica de ejercicio extenuante origina un trauma intestinal de corta duración ya que, durante el ejercicio, la sangre que normalmente fluiría al intestino delgado se desvía al trabajo muscular. Privadas de sangre, algunas de las células que recubren los intestinos resultan dañadas. 

Por otro lado, del ibuprofeno y el resto de analgésicos y antiinflamatorios es conocida su tendencia a causar problemas gastrointestinales. Fue entonces cuando Dr. Kim Van Wijck, junto con investigadores de la Universidad de Maastricht, se propusieron estudiar y determinar el efecto combinado de ejercicio y el ibuprofeno en la integridad gastrointestinal. La investigación se centra específicamente en el uso profiláctico de ibuprofeno, el consumo como prevención del dolor músculo esquelético, y no se ocupa de los riesgos y beneficios del ibuprofeno después de una lesión.


Para ello reclutaron a nueve deportistas sanos y entrenados que fueron estudiados en cuatro situaciones diferentes: con ingestas previas al ejercicio intenso de 400 mg de ibuprofeno, ejercicio sin ibuprofeno, 400 mg de ibuprofeno en reposo y sin ibuprofeno.

Para evaluar la lesión intestinal, los investigadores analizaron los resultados de las diferentes situaciones experimentales, hallando que los niveles de una proteína que indica fuga intestinal eran, de hecho, mucho más elevados cuando combinaban ejercicio con ibuprofeno que en las otras condiciones, concluyendo que el ibuprofeno antes de hacer ejercicio aumenta la permeabilidad intestinal gastroduodenal.

Otro hallazgo del estudio es que en realidad al consumo de Ibuprofeno, antes o durante la carrera, no afecta en la percepción del dolor del atleta, ya que los atletas que lo habían consumido y los que no reportaron sentir dolor similar a los que no la consumieron. “La idea está simplemente arraigada en la comunidad atlética que el ibuprofeno le ayudará a entrenar mejor y más fuerte, pero esa creencia no es cierta. No hay ninguna razón científica válida para usar ibuprofeno antes del ejercicio y muchos motivos para evitarlo”, afirmaba el Dr. Nieman en el New York Times.

El ibuprofeno y otros AINE en general son seguros cuando se toman según las indicaciones para aliviar lesiones relacionadas con el dolor y la inflamación en el corto plazo. Sin embargo, el uso diario no se considera seguro, el medicamento aumenta el riesgo de sangrado gastrointestinal e interfiere con la creación de colágeno, lo que hace difícil para los músculos, los tejidos y los huesos se curan bien después de una lesión o recuperarse de un duro entrenamiento.

En España se toman dosis excesivas de ibuprofeno cuando se trata de paliar dolores leves y moderados. Esta fue uno de las conclusiones alcanzada por expertos de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) en un Congreso celebrado en Barcelona el año pasado, poniendo encima de la mesa un dato, más del 8,5 de españoles recibe cantidades diarias de ibuprofeno superiores a las recomendadas.

En el ámbito del running, para muchos atletas el consumo AINES, siendo el más popular el Ibuprofeno, se ha convertido en una especie de ritual. Cerca del 70 por ciento de los corredores admiten tomar o haber tomado ibuprofeno antes de un entrenamiento o competición, como prevención del dolor muscular inducido por el ejercicio y de esta manera mejorar el rendimiento físico.

sábado, 1 de marzo de 2014

Y TU... ¿POR QUÉ CORRES?




Ahora mismo, mientras escribo estas líneas, en algún lugar del mundo hay alguien corriendo. Esa persona no lo hace para cazar, ni huye de nada ni nadie. Lo hace porque quiere y es impulsado hacia delante por diferentes motivaciones.

Ya no necesitamos perseguir a los mamuts. No tenemos motivos para correr grandes distancias en busca de comida, ni tenemos que volver rápidamente con la captura para repartirla en el grupo.

Más rápido o mas despacio, un kilómetro o cien, da igual. Ahora mismo alguien se está moviendo, incluso cuando tú leas este post ocurrirá. ¿Por qué corremos si no huimos de nada? ¿Si no perseguimos a nada? ¿Qué nos hace adentrarnos en la naturaleza, en la cuidad, sortear la maleza o los coches? ¿Qué nos hace madrugar todos los días para, sencillamente, correr? ¿Por qué salimos todas las noches, después de acostar a los niños, a correr, en soledad, cuando todo el mundo descansa? ¿Por qué estando en el trabajo pensamos en el próximo entreno? 




¿Alguna vez te has sentido peor después de correr que antes de hacerlo? ¿Es el running una droga más, somos “yonquis”? 

¿Por qué dos personas que no se saludarían en la calle lo hacen mientras corren en el monte? ¿Existe algún vínculo especial, ancestral, que nos impulse a hacerlo o simplemente es educación? Porque en ocasiones al vecino que no le saludas en el portal le saludas en el monte. ¿Tiene alguna lógica?

Lo hago para perder unos kilos…

Lo hago para demostrarle a mi familia que puedo hacerlo…

Lo hago porque me libera mentalmente, me quita el stress, me relaja,…

Lo hago porque me permite descubrir nuevos mundos, explorar…

Lo hago porque es un deporte fácil, solo hay que mover las piernas unas tras otra…

Lo hago porque quiero comenzar una nueva vida, para huir de mi antiguo yo…

Lo hago para escapar del ruido, del caos, de las llamadas de teléfono, de la civilización…

Lo hago porque quiero correr aquella carrera que soñaba desde que era niño…

Lo hago porque me siento feliz, me siento libre, siento que vuelo…

Lo hago por todo lo anterior o no lo hago por nada en concreto.

Etc.

Solo sé que mañana me levantaré y aunque continúe este tiempo invernal me diré a mismo: ¡Venga, Julen, no existe el mal tiempo, solo existe el bueno!

Por cierto, ¿por qué corres tú?